Proceso de la Toma de Decisiones

La toma de decisiones no siempre suele ser una tarea sencilla, existen diversos aspectos a tomar en cuenta cuando una situación o conflicto se presenta. Se debe pasar un proceso al momento de elegir la opción o alternativa más viable para tomar una decisión acertada.

En este caso, es necesario contar con toda la información posible respecto a las opciones que se tienen y las consecuencias que podrían surgir por cada una.  Es inevitable que en la cotidianidad no surjan disyuntivas que den pie para tomar una decisión. Sea una empresa, organización o individuo, la toma de decisiones siempre estará presente.

Etapas del proceso básico de toma de decisiones

Identificar el problema

La primera etapa para llevar a cabo el proceso básico de toma decisiones se centra en identificar el problema o situación. ¿Cuál es el problema? ¿Por qué es un problema? ¿Cómo es la situación presente y cómo se quiere que sea en el futuro? Se debe analizar a detalle, conocer su naturaleza y plantearse formas para resolverlo.

En el ámbito empresarial, quien lleva la tarea en la toma de decisiones debe contar con las respuestas e información necesaria. El solventar este tipo de situación requiere de recursos que estén a completa disposición para proponer soluciones reales y eficaces. 

Identificar y determinar criterios

En esta etapa surgen preguntas como ¿Cuáles son las alternativas? ¿Qué me ayudará a llegar a ellas? ¿Cuáles son las consecuencias de cada una? ¿Cuál es el mejor método para resolverlo? Las posibilidades son amplias por lo que la evaluación debe realizarse con precaución, buscando siempre el beneficio de la empresa o el individuo.

Ahora bien, los criterios o pautas, en el ámbito empresarial pueden encontrarse previamente establecidos. En este caso, suelen presentarse en forma de protocolos o instructivos que se hayan para facilitar o evaluar acertadamente la situación. De ser una decisión a tomar por un individuo, los criterios y pautas son establecidos por él mismo.

Ponderación y priorización de criterios

Es de suma importancia que los criterios establecidos anteriormente se orden según su nivel de prioridad. En esta etapa se descartan las pautas menos relevantes para que queden las más importantes, las que ayudarán a tomar la decisión final.

Para llevar a cabo la ponderación se evalúan los criterios desde un punto comparativo. No todos tendrán el mismo valor por lo que se escogen según las necesidades o preferencias y se descartan del mismo modo.

Análisis y elección de alternativa

El análisis de alternativas consiste en considerar y evaluar tanto los aspectos positivos como los negativos. Esto ayudara al responsable de tomar la decisión a estudiar si la opción es viable o descartable. Además, es imprescindible que tanto las fortalezas como las debilidades de las alternativas sean comparadas y evaluada según los criterios propuestos.

Una vez realizado este proceso se escoge la opción con más pros que contras, la que ofrezca mayor beneficio a la empresa o al individuo. Para realizar la elección más asertiva es necesario que la opción ofrezca una garantía de que se llegará o acercará al objetivo deseado, a la resolución del conflicto.

Aplicación de la decisión y monitoreo

Antes de implantar la decisión el administrador o encargado deberá participar a quienes afecta directamente lo que se ha escogido. Tras el aviso, todos los involucrados deberán aceptar la decisión para finalmente ser llevada a cabo.

Por su parte, es importante que el encargado se haya involucrado participativamente en cada etapa que llevo a la toma de esta decisión. Será él quien monitoree y evalué constantemente los resultados que van surgiendo y el camino que va creando la decisión tomada. También será él quien establezca pautas o modificaciones que dirijan el proceso hacia un resultado mucho mejor.

Evaluación final

La última etapa para el proceso de toma de decisiones consiste en revisar y valorar los aspectos que funcionaron y que podrían aplicarse en el futuro. El fin de esta sección es documentar y registrar que parte del proceso generó resultados positivos y que parte no. En la evaluación final se toma en cuenta si el objetivo fue alcanzado, cómo se llegó a él y los métodos utilizados para lograrlo.

Si por el contrario, los resultados no fueron totalmente positivos y la problemática o situación continúa sin ser resuelta, lo ideal es implementar otra solución.  También se puede revisar cuál de las etapas del proceso no fue llevada correctamente y qué podría corregirse o mejorarse.v

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *