Toma de Decisiones en la Vida Profesional

A nivel profesional,  una persona puede tomar una infinidad de decisiones donde la gran mayoría de ellas las realiza de manera inconsciente. Valorar de manera consciente la Toma de decisiones, representa una ventaja para el profesional, a pesar que nuestro padres no nos inculcaron profundizar en este aspecto, pero para nunca es tarde.

A pesar que en este artículo, se mencioné la importancia de la toma de decisiones a nivel profesional, las decisiones se aplican diariamente en todas las personas y en cualquier actividad así como los distintos entorno como en el hogar.

¿Por qué es importante la toma de decisiones a nivel profesional?

La toma de decisiones profesional es adentrarse a la valoración en profundidad de la situación de un problema que desglosan diferentes alternativas que nos da la posibilidad entre elegir una y otra, inclinándonos por aquella que represente el mejor camino a seguir. Siendo así, una de las cosas importantes que de manera rutinaria realiza la persona profesional es trabajar y analizar las diferentes alternativas con el fin de resolver un problema.

El profesional se apoya de distintas herramientas que le facilitan en tomar decisiones más certeras. De tal modo, que el alumnos en el nivel universitario cobra mucha importancia en decidir e inclinarse por una carrera profesional para continuar sus estudios, siendo posible elegir entre muchas alternativas. Siendo este como parte del comienzo de las decisiones que se toman como profesional y este representa un reto cada vez mayor para el joven que está por decidirse por una carrera profesional ocupacional.

¿Qué es la toma de decisiones profesionales ocupacionales?

Este representa una pequeña parte del proceso profesional de formación, donde el alumno se concientice el hecho de continuar sus estudios en un lapso de tiempo así como todo lo que conlleve, proseguir con brindarle las opciones que tiene a su disposición de aquellas profesiones que están apegadas a sus intereses y aptitudes. Donde el último paso, dejar que tome la decisión en la dirección deseada de su vida profesional.

Factores que influyen en la toma de decisiones de una carrera profesional

A continuación se abordarán una serie de diferentes factores internos y externos en la elección profesional, según diferentes estudios.

Los siguientes factores plasmados se encuentran en la tesis “Factores que inciden en el proceso de toma de decisión vocacional en jóvenes del interior que migran para continuar estudios superiores” de la alumna Regina Belermina Pucci de PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA. Un estudio centrado en jóvenes que residen en pueblos, lugares donde no hay universidades para continuar sus estudios superiores y se ven forzados o motivados a migrar lo que conlleva a hacer un cambio de entorno social, lugar de residencia y en ocasiones visto cómo abrirse paso a la aventura.

  • Factor Geográfico. Este factor engloba el desprendimientos de los seres queridos, que tan alejados están de su nuevo lugar de residencia, el desapego de la cotidianidad, dejar los amigos, cambiar su entorno social, mudarse a una ciudad más grande, lidiar con la inseguridad, condicionamiento de las visitas y frecuencias a sus familiares.
  • Factores personales. Incluso todo aquellos factores internos de cada persona como su personalidad, la manera en como se toma los diferentes cambios, además la capacidad de adaptarse a ellos. Las características propias de cada persona tales como el nivel de perseverante, el grado de madurez, el compromiso, la responsabilidad o incapacidad de cumplir ciertos roles de manera independiente.
  • Factores socioculturales. En ocasiones, también se tiene que hacer a un lado, los estereotipos del lugar, como ser mal vistos en lugar de origen o impulsados por la mentalidad de los padres o del ámbito social.
  • Factores socioeconómicos. Otros de los condicionantes que a menudo se presenta, es el factor económico que está ligado muy cercanamente con el ingreso que perciben los padres en el lugar de origen. Ya que implica los gastos para que el joven se mudé, así como para supla las necesidades básicas durante su estadía que implica los gastos de vivienda, servicios, estudios, transporte y  alimentos. Este es uno de los factores, muchas veces más importante y que limita a los jóvenes a decidirse por una carrera u optar por otra, así como elegir una segunda alternativa en una ciudad más cercana. Otros caso que puede presentarse, es cuando se tiene a un hermano o familiar viviendo en determinada ciudad, siendo posible y con el fin de reducir costos optar por elegir ese lugar para estudiar, con ello se suma a estar en un ambiente más seguro y de confianza.
  • Factores Familiares. Pueden surgir emociones de acuerdo a la experiencia de los padres. Por ejemplo, si los padres nunca tuvieron la oportunidad ni experiencia a salir de su lugar de origen, esto podría influir cómo una posibilidad que no estuviera de su alcance. Esto puede traer intrínseco las inseguridades que vienen consigo y los riesgos. De igual manera, estos aspectos pueden generar en los jóvenes que les cuesta la separación de los padres. Otra forma de influencia por parte de los padres, es cuando se tiene una empresa familiar que influencia al hijo para que estudie algo relacionado con ello, para que cuando culmine la carrera sea parte de la organización. Por otro lado, uno de los integrantes de la familia goza de un prestigio en la región o ciudad que terminan motivando y condicionando al joven para que se incline por la misma carrera de tal modo conservar ese prestigio para beneficio de ambos y la familia.

Otro estudio llamado “Toma de decisiones: autoreporte de los factores que influyen en la elección de una carrera profesional” realizado por Landy E. A. & Jesús P. S. en 1994. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/78

Los factores están basados en una muestra final de 361 alumnos, de los cuales 166 son mujeres y el resto hombres. Contemplando 13 escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de Yucatán

Teniendo 10 de los factores más relevantes en el estudio.

  1. El interés por la carrera a ingresar. 
  2. Si se cumple con las habilidades para la carrera.
  3. Dependiendo al plan de estudios.
  4. Si la carrera goza de prestigio.
  5. La familia.
  6. Dependiendo la facilidad de estudiar la carrera dentro del estado.
  7. La realización de actividades fuera de clase.
  8. Dependiendo de los sueldos de la carrera.
  9. Los maestros.
  10. Facilitad que se presente para trabajar y estudiar al mismo tiempo.

Toma de decisiones ante conflictos de ética profesional

La ética profesional es muy necesaria para cualquier empresa, siendo parte fundamental en las decisiones que se toman con el día a día. Es por en numerosas ocasiones que se toman decisiones que entran en conflicto con nuestras ética personal. Siendo uno de los conflictos más frecuentes es el conflicto entre la ética profesional y la ética personal. 

El hecho que alguien se decida por ingresar a una profesión ¿Pero si sus decisiones laborales entran en conflicto con ética personal? En esté contexto, así como otros que entran en conflicto, es muy difícil inclinarse por seguir nuestras convicciones o seguir la ética profesional que demanda el aspecto laboral.

(Luban, 1988, pág. 131) propone 4 pasos para hacer frentes que relacionan la moral del rol. Donde recalca los siguiente 4 puntos que debe cumplir una regla profesional que entre en conflicto con nuestra ética personal.

  1. Justificar la institución social relevante, con base en el bien moral que causa;
  2. Justificar el rol del profesional, con base en la estructura de la institución;
  3. Justificar la obligación de rol particular en cuestión, mostrando que el comportamiento requerido es esencial para ese rol; y
  4. Justificar el acto demandado por el rol, mostrando que las obligaciones del rol exigen esa acción.

Luban (2007), también hace mención que si la institución por la cual realizamos la actividad profesional produce el suficiente bien, y se establecen las conexiones en los pasos anteriores, entonces se debe realizar el acto profesional, aunque entre en conflicto con nuestra ética personal. 

Ejemplos de toma de decisiones profesionales

  • La elección de tu carrera profesional.
  • Elección de un trabajo que te gusta, a pesar que el salario es menor.
  • Aceptar una oportunidad de trabajo, que conlleva mudarse a otra ciudad.
  • Elegir un trabajo por dinero, por satisfacción personal o por estatus social.
  • Aceptar un aumento a cambio de asumir más responsabilidades.

Vázquez Velázquez, Javier (2018). Un modelo para la toma de decisión en la elección profesional universitaria: enfoque en la metodología de procesos. Tecnologico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/632353?show=full

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *