Cuál es la importancia del pensamiento crítico en la toma de decisiones
		
A medida que las personas crecen en su desarrollo profesional, también van desarrollando habilidades que le ayudan en gran medida a tomar decisiones acertadas. Una de estas habilidades es el pensamiento crítico, que gracias a las experiencias, lectura, conocimientos y recorrido profesional brinda un mejor criterio a la hora de decidirse por una decisión, teniendo más profundidad y análisis a la hora de abordar las alternativas.
El pensamiento crítico en la toma de decisiones está ligado muy cercanamente con el aprendizaje y la cognición, donde a medida que el conocimiento de la persona crece de igual manera lo hacen las alternativas que se pueden optar ante la búsqueda de una solución y en la que se debe inclinar por una decisión.
A medida que la persona de temprana edad o edad adulta se enseñe a trabajar su pensamiento crítico, le brindará una mejor forma de pensar que me permitirá a evaluar información de mayor complejidad, sacar sus propias conclusiones, siendo lo más importante; la toma de decisiones.
¿Cómo el pensamiento crítico influye en la toma de decisiones?
El pensamiento crítico, es mantener una postura sincera a nuestras ideas. Anteponer la razón antes que las mismas emociones infrinjan sobre nuestras decisiones. Ir en busca de la verdad pensando de manera crítica ante nuestras ideas, así como para las nuevas ideas que surjan, mantener la mente abierta para adoptar las ideas que se consideren correctas evaluándolo con los criterios ya formados para determinar si es favorable o en contra según los resultados obtenidos.
Es por ello que la importancia de la toma de decisiones de manera reflexiva y autoconsciente, además de ser honestos, correctos consigo mismo, es lograr llegar a soluciones que aclaren situaciones o problemáticas de la vida real en ámbitos personales y profesionales de las personas.
Tipos de Pensamiento en la Toma de decisiones
En este aspecto convergen diferentes pensamientos de los cuales podemos destacar dos de ellos además de la ya descrita; el pensamiento convergente y el pensamiento divergente.
El pensamiento convergente. Buscar solucionar los problemas de la forma que sea más práctica, rápida y eficiente al momento de realizarlo apegándose a las reglas o normas. Apoyándose de experiencias pasadas para obtener la solución más rápida sin darle tantas vueltas. Una de las características propias de este tipo de pensamiento, es idóneo para la toma de decisiones, ya que parte de la experiencia, razonamiento lógico, datos e información debidamente investigados.
El pensamiento divergente. Este contempla una mayor cantidad de posibilidades, ideas, donde mientras más ideas se hallen, mucho mejor en base a su propio criterio. Teniendo prioridad en hallar la solución mas innovadora a pesar que se muestra un poco alejado de los paradigmas sembrado en la sociedad y lo hace con tal de generar nuevas soluciones para alimentar su creatividad.
Preguntas que pueden orientar para la toma de decisiones
Definitivamente existen muchas preguntas que nos pueden guiar al momento de tomar decisiones, según sea el tipo de decisión, enfoque o índole, quizás tengas más preguntas a tu disposición, pero a continuación listamos una serie de preguntas que te servirán de apoyo de manera general si de algún modo nos cuesta inclinarnos por una decisión.
¿Qué quieres obtener con esa toma de decisión? Lo debes tener en claro y los detalles sobre el objetivo de la decisión es una buena forma de plasmar el propósito del cambio.
¿El resultado que quieres obtener, depende solo de ti? El resultado obtenido está sujeto mayormente a tu propio esfuerzo o dependen 100% de otra persona, este puede ser una mala pasada debido a que depender de otra personas no significa el tener el resultado deseado.
¿Qué alternativas se dispone? Pensar apresuradamente nos puede poner en una situación de no contemplar todas las alternativas, de modo que lo mejor es dedicarle tiempo para pensar en las diferentes soluciones que sean posibles.
¿Cuáles son los beneficios e inconvenientes de cada alternativa? Siempre es recomendable analizar aquellas ventajas o inconvenientes que hay en cada alternativa, aquello que represente mayor beneficio en relación a los inconvenientes.
Esta pregunta, se puede ver de distintos ángulos o planteárselo de distinta manera como por ejemplo; ¿Qué pasaría si tomo la Alternativa A? o bien, ¿Cómo me sentiría si tomo la alternativa B? Es decir, muchas veces también hay que valorar lo emocional o lo cómodo que te sentirías.
¿Qué te dice tu lógica o corazón? Si hay algo que puede beneficiar en la decisión que tomes, es aquello que tu quieres, no hay nada mejor que ser consciente de decisión que se toma y hacer lo posible para que el objetivo se cumpla.
