Importancia de la ética en la Toma de Decisiones

A pesar que una empresa está conformada por una comunidad de personas que varían en sus culturas, aspiraciones, edades, se debe lograr un equilibrio para trabajar juntos para conseguir que los resultados sean los esperados.

Para Hill y Jones, 2000. «El actuar de acuerdo con la ética le permite al individuo desarrollar sus habilidades y lo hace percibir la realidad con otro enfoque, no sólo lo que le afecta sino también todas sus consecuencias de las acciones que se hacen sobre uno mismo y los demás y en conjunto conforman toda esa realidad y con gran profundidad de esta.»

Cómo se relaciona la ética y la toma de decisiones

Te has puesto a pensar cómo influyen nuestros principios y valores en la toma de decisiones, cuando se piensa en aquello que se está decidiendo, es decir, la ética se relaciona cuando se opta por considerar o ignorar aquellas consecuencias que puede traer consigo su acción sobre su misma persona o la de los demás. En relación a estos cambios que se genere en respuesta de las Decisiones tomadas, trae consigo el aprendizaje en el mejoramiento de las toma de decisiones.

Se trata de virtudes morales, que se realiza de manera esforzada y voluntaria por parte de quién toma las decisiones, con la finalidad de conseguir lo mejor posible además de ser bueno para él y los demás.

Cada decisión de índole ético tomada, dependerá mucho de la persona que lo tome, de su desarrollo en ese sentido, dos personas no pueden tener la misma capacidad moral, para considerar las mismas consecuencias en el mismo grado que puede beneficiar o perjudicar.

La ética no se trata de aspectos, criterios o condiciones que se deben de tomar en cuenta al momento de tomar una decisión, para que el resultado o fin se considere correcto. Siempre va depender de la calidad moral que la persona haya alcanzado, bien puede presentarse la situación en que una persona haya tomado una «decisión buena» (bajo su propia consideración) para los que le rodean, haciendo a un lado el actuar malo que lo ha distinguido dentro sociedad. Pero esta decisión, bien puede ser mala para otra persona, que en su vida rutinaria se ha dedicado a tomar decisiones buenas.

Moralidad de las decisiones

Cada decisión que se Toma, trae intrínseco una responsabilidad, en un entorno organizacional las decisiones morales pueden estar valoradas lo beneficioso o perjudicial sea su resultado, esto puede tener diferentes formas de verse:

  • A partir de la responsabilidad del acto.
  • Por recibir un mérito.
  • Por una sanción o consecuencia de la falta cometida. 

Principios éticos fundamentales para la toma de decisiones

Los principios éticos, que pueden existir en cada persona no se obtuvieron a través de una investigación, o serie de pasos para aplicarlos. Mucho menos, una serie de consejos que seguir cuando se presente un problema determinado.

De modo que en gran medida hemos adoptado que los principios éticos son fundamentales, estos se encuentran muy limitados al llevarlo a la práctica además siempre debe ir acompañados de criterios basados en diferentes argumentos donde se tenga en cuenta los derechos e intereses de los demás.

  1. Principio de justicia. Actuar con vigor, con objetividad y conforme a la ley.
  2. Principio de dignidad Humana. (Este principio no tiene precio), reconocer que tenemos valor porque existimos y somos importantes.
  3. Principios de beneficencia y no Maleficencia. Toda acción del profesional debe ser con el propósito de mejorar las condiciones de vida, mantener una actitud que contemple el respeto hacia los otros.
  4. Principio de personalidad. Ser íntegro, prudente y veraz.
  5. Principio de excelencia. Actuar con actitud de superación, de servicio y de cooperación.

Cómo ejemplo al principio de beneficiencia, es la toma de decisiones que está relacionada con la reducción, reúso y reciclado de metales, así como los diferentes materiales que pueden tener una segunda oportunidad, es importante tomar en cuenta en las empresas enfocadas al reciclado.

Bibliografía

Argandoña, Antonio. La ética y la toma de decisiones en la empresa Universia Business Review, núm. 30, 2011, pp. 22-31 Portal Universia S.A. Madrid, España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43318798002

Mercado Pérez, Raúl

LA RESPONSABILIDAD ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES.

Sincronía, núm. 64, julio-diciembre, 2013, pp. 1-12 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513851570006

Un comentario

  • Diana Beatriz Gómez Zavala

    La toma de decisiones se puede basar en el criterio propio que como persona tengas la iniciativa de reflexionar, las decisiones como persona moral no siempre serán las correctas pero si se toma en cuenta la mejora continua y la reflexión de el trabajo o acción que se está llevando acabo y consecuencias futuras o incluso consecuencias instantáneas para así aprender a dar prioridad a su trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *