Clasificación de Costos en la Toma de Decisiones

En la gran mayoría de empresas, uno de los aspectos que cobra mucha importancia y sobresalen, es el del aprovechar de la mejor manera posible los recursos e insumos que posee la empresa. Esto trae implícito la toma de decisiones en diferentes circunstancias, que deberán o deberían estar basadas en información de contabilidad, siendo este una herramienta qué facilita en gran medida para la toma de decisiones.

Lo importante de la contabilidad de costos para la toma de decisiones, también se encuentra los objetivos generales que hacen que la contabilidad de costos tome mucha relevancia en las empresas.

La palabra «costo» hace referencia, al consumo General de recursos que posee una empresa para conseguir la fabricación de un determinado producto o el brindar un servicio a un cliente.

Contenido

Objetivos de la contabilidad de costos

  • Presentar información respaldada que facilite la toma de decisiones.
  • Evaluar el costo individual o total de un producto o servicio.
  • Determinar el valor de bienes de cambio que produce la empresa

Existen diferentes clasificaciones de costos, pero la que se relaciona directamente en la toma de decisiones en las empresas, es la siguiente.

Clasificación de los costos de acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones

Una clasificación de la contabilidad de los costos, es  según su importancia en la toma de decisiones organizacionales. 

Los tipos de datos que podemos encontrar para la toma de decisiones a corto plazo, son los costos relevantes y los no relevantes. Dónde para este tipo de información, los ejecutivos que administran la empresa, necesita información contable para analizarla y en base a ello, valorar las diferentes opciones que se tiene para la búsqueda de la solución de problemas.

¿Qué son los costos relevantes?

Estos tipos de costos se caracterizan porque son desembolsables, pueden aumentar o disminuirse según el comportamiento o tendencia que se vaya reflejando.

En gran medida los costos variables terminan siendo costos relevantes, aunque no siempre sucede así.

Ejemplo de costos relevantes en la toma de decisiones

Ejemplo #1. Analizar y plantearse en fabricar una pieza u optar en comprarla. Resulta que usted es el dueño de una empresa, quiere implementar la venta de una pieza de un automóvil, pero para ello necesita comprar 5 maquinarias, capacitar a 5 personas para la operación de las mismas, contemplar el mantenimiento de estás máquinas, además que aumentar el salario de estás personas ya que implica un aumento de carga de trabajo mayor.

Los costos relevantes son

  • El gasto de la compra de maquinaria.
  • El pago de los operadores.
  • El gasto de mantenimiento en caso de necesitarlo.
  • El gasto de la capacitación.

Los costos no relevantes;

  • La depreciación de los edificios.
  • El pago de transporte del personal.

¿Qué son los Costos no relevante?

La característica principal de estos tipos de costos, es que son irrelevantes cuando éstos costos en todo momento permanecen con el mismo precio, sin cambio alguno, aunque puede haber excepciones.

Por otra parte, también puede existir costos que en un momento de partida se consideren irrelevantes, pero en un futuro este pase a ser un costo de relevancia.

Ejemplos de costos irrelevantes

Ejemplo #2. Una cliente requiere una cotización para un pedido personalizado. Entonces uno como propietario deberá seleccionar los costos para brindar una cotización certera, para ello se deberá considerar aquellos costos de relevancia y hacer a un lado aquellos que no lo son.

Los costos relevantes son:

  • El costo que implica la adquisición del material o materia prima.
  • Los costos que implica al mano de obra.

Mientras que los costos que no tienen relevancia. Es el pago de renta del almacén o el pago del repartidor. Ya que ambos ya han sido cubiertos, o bien se haga o no el pedido

Por consiguiente a los aspectos de este artículo, se puede pensar en algunos ejemplos Generales o aspectos que considerar al momento de la toma de decisiones.

Optar por la fabricación del producto o dar paso a la subcontratación.

Para este punto, la empresa puede plantearse si el producto a recibir será de mayor calidad con respecto a la fabricación propia.

Pensar si el proveedor, le va a ofrecer una garantía sobre los productos adquiridos. Analizar las estrategias en base a las subcontratación. Así mismo , contemplar aquellos precios propios sean fijos o variables.

También implica en decidir la eliminación de una determinada línea de producto, canales de distribución o clientes, que en vez de generar utilidad, mantenerlos generan pérdidas o mucha inversión de talento humano.

Renovación de tecnología o equipos de trabajo. Gracias al análisis de contabilidad de costos, también se puede tener una comparación de ingresos en la posibilidad de ingreso a obtener con el equipo o adquirido, considerado con la venta del equipo anterior.

En conclusión, a pesar que la información contable es de mucha importancia para la toma de decisiones, no es el único tipo de información que se puede o tiene que considerar. Pueden existir otros factores que no necesariamente tienen que ser cuantitativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *